Creado en el año 2005, cuenta con un talento humano altamente especializado, conformado por 10 facilitadores, cuyo objetivo principal es la socialización del conocimiento científico a través de herramientas pedagógicas innovadoras.
Este Departamento trabaja coordinadamente con las comunidades para llevar los conocimientos científico-astronómicos a todos los rincones del país, utilizando herramientas fijas e itinerantes, tales como: el Museo de Astronomía y Ciencias del Espacio (MACE), Astrobus I y II, publicación de Fascículos de Astronomía educativos y formativos, Planetario Itinerante, Ciclos de Charlas “Un Instante en el Universo” dirigidas a científicos y aficionados a la Astronomía, Festivales Astronómicos Comunales, Talleres dirigidos a las comunidades, docentes y estudiantes, así como la Observación con Telescopios diurna y nocturna. Todas estas actividades, enmarcadas dentro de las Líneas Estratégicas, especificadas en el Plan de la Patria 2013 – 2019.
Como una manera de abordar a todas las comunidades, contamos con un personal dedicado a la atención integral de estudiantes, niños, niñas, adolescentes y adultos en general, que tengan curiosidad de descubrir el Universo que nos rodea, utilizando metodologías sencillas, completas y amenas, para ayudar a desarrollar el interés por las Astronomía y Ciencias del Espacio. A través del uso de dinámicas basadas en el Método Científico, se logra dar base y fundamento a cualquier duda o curiosidad que tenga nuestro público. Este departamento atiende a través de sus herramientas de socialización a más de 160.000 personas al año, a lo largo y ancho de todo el territorio nacional de la República Bolivariana de Venezuela, haciendo énfasis en aquellas comunidades más desfavorecidas, en una especie de turismo científico, llegando hasta los rincones más alejados de nuestra Patria.}
Promover la divulgación, popularización, promoción de la Astronomía, las Ciencias del Espacio y afines, con un claro sentido de pertinencia social que contribuyan con el desarrollo educativo de la comunidad para coadyuvar con el fortalecimiento de una sociedad, participativa, protagónica y socialista.
Llegar a todas las regiones del país a través de las Ciencias Astronómicas para complementar la educación en Ciencia y Tecnología mediante actividades divulgativas que faciliten los procesos de intercambio de conocimientos, para fortalecer la calidad de vida de los venezolanos y favorecer la apropiación social de la Ciencia y la Tecnología como instrumento fundamental para el desarrollo económico, social y cultural del país.
El Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (CIDA), en su afán de llevar la astronomía a todos los rincones del territorio nacional, desarrolló un vehículo móvil para divulgación astronómica o “ASTROBUS I” con tecnología nacional y materiales locales a fin de aportar un importante recurso más al potencial divulgativo nacional. Con un Autobús construido a partir de un chasis IVECO, pensado como Museo Astronómico Itinerante, ha representado para el CIDA un hito en cuanto a la divulgación de la Astronomía, llevando las ciencias y la tecnología al alcance de las masas a nivel nacional, a través de la “Apropiación Social del Conocimiento” como lo establece el Plan de la Patria 2013-2019.
La implementación a nivel mundial y nacional de este tipo de herramientas divulgativas de la ciencia ha demostrado ser una excelente herramienta para tal fin. En este caso se diseñó un vehículo, tipo camión, con diversas propuestas astronómicas que incluyen un poderoso telescopio, una pantalla plana externa de gran formato para presentación de videos, charlas, películas, etc. Un museo interactivo de astronomía, un toldo extensible desde un costado del autobús para realizar actividades con las escuelas, mesas y sillas plásticas para las actividades con los niños, diversas ofertas pedagógicas como práctica del planisferio celeste, reloj, solar, planetario móvil, construcción de telescopio escolar, etc. Esta excelente oferta divulgativa, se despliega a lo largo y ancho del territorio nacional.
En el interior, cuenta con una maqueta del Satélite Simón Bolívar, en escala 1:27, con todos los detalles del VENESAT-1 original. El techo interior cuenta con un Planisferio Celeste de los Hemisferios Norte y Sur de la Tierra, donde se observan (y explican) las 88 Constelaciones que conforman el Mapa de estrellas visibles a nuestros ojos. También, a través de Cajas de Luz, se explica nuestro Sistema Solar, conformado por 8 Planetas orbitando alrededor de nuestra estrella, el Sol.
La sede del Astrobús I se encuentra en la Fundación CIDA, en el estado Mérida. Como se trata de un Museo de Astronomía itinerante, se desplaza por todo el país; y cuando se encuentra en casa, atiende a todas las comunidades educativas del estado Mérida. Ha recorrido todos los estados venezolanos desde el año 2009, llevando la Astronomía a lugares tan distantes como Güiria (estado Sucre), Península de la Guajira (estado Zulia), o Gran Sabana y Santa Elena de Uairén (estado Bolívar).
Objetivos del Astrobús I:
El Astrobús 2 es un Museo Astronómico Itinerante, didáctico, dinámico e interactivo; destinado a la Socialización del conocimiento científico en las Instituciones Educativas, y Comunidades en general, a lo largo y ancho del territorio nacional.
Es la segunda herramienta dentro del Proyecto “Red Nacional de Astrobuses”, donde un moderno Autobús Marco Polo, modelo Viaggio 1050, ha sido adaptado en todos sus aspectos para llevar a todos los rincones del país los conceptos astronómicos que abren las puertas de la curiosidad y acercan al público en general a la Astronomía. Desde junio del 2015, la Fundación CIDA utiliza esta novedosa herramienta para fortalecer, orientar y multiplicar sustancialmente el impacto divulgativo de la Astronomía y las Ciencias del Espacio en Venezuela contribuyendo a la socialización de las Ciencias Astronómicas y permitiendo reforzar el compromiso de la Fundación CIDA con el aprendizaje y conocimiento en el país.
Su meta es incorporar a la pedagogía venezolana una herramienta que permita captar la atención de la población y arraigar los conocimientos científicos – astronómicos en el saber popular, basándose en temáticas sencillas, prácticas, interactivas; que permitan construir un conocimiento rigurosamente científico en base a los saberes ancestrales que existen en nuestro país, en cuanto a las ciencias en general y la astronomía en particular se refiere.
Externamente, el Astrobús 2 muestra rotulados con información astronómica e institucional a lo largo y ancho de toda su estructura. Además, internamente cuenta con rotulados en las cuatro paredes, piso y techo, con infografías alusivas a la Astronomía y Ciencias del Espacio. También cuenta con equipos multimedia e interactivos, maquetas y módulos informativos. Cada uno de estos equipos está pensado para llevar a cabo dinámicas educativas, basadas en imágenes, presentaciones con colores, sonidos, proyecciones en 3D, de fácil reemplazo y actualización de los contenidos, para captar la atención de niños y adultos que acuden al recorrido. Permite recorridos tanto autónomos como guiados.
Su espacio interior hace alusión a una Nave Espacial. Su techo nuestra mirada al cielo, donde observamos un Planisferio Celeste con las 88 Constelaciones visibles a nuestros ojos. Al observar el Piso, se tiene una vista nocturna del Planeta Tierra, con la señalización de los Telescopios más relevantes del mundo. La Vista Trasera interna muestra la Tierra desde el interior de una Nave Espacial.
Objetivos del Astrobús 2:
Es un domo inflable, que nos permiten realizar un mágico recorrido por las estrellas, motivando a los niños, niñas, adolescentes y público en general al estudio de la Astronomía como Ciencia. Su facilidad de transporte lo hace una herramienta práctica a nivel Nacional, donde más que proyectar un cielo nocturno, busca llamar la atención sobre la observación de nuestra bóveda celeste, y activar la imaginación de todo público, como primer paso hacia el desarrollo del intelecto, tal y cómo ocurrió con las civilizaciones anteriores que abrieron el camino hacia el desarrollo de las ciencias a partir de la observación astronómica.
Entrar a un planetario es una experiencia pedagógica muy gratificante porque es una manera práctica para que los usuarios aprendan sobre el Sistema Solar. Las proyecciones de nuestro planetario tienen una duración promedio de XXX y permite atender a XX personas a la vez.